Las Manzanas del fin del mundo


«Una mente que ha sido expandida por nuevas experiencias, jamás podrá regresar a sus antiguas dimensiones». Eso lo dijo alguien llamado Oliver Wendell y si acaso es cierto, que pienso que sí, mi mente estaba ya como uno de esos sweaters tan expandidos, estirados y deformes, que quedan destinados para vaguear un domingo, secar al perro o servirle de cobija…en cualquier orden.

De visita en Israel para recibir un curso sobre comunicación en zonas de conflicto, lo último que me esperaba era escuchar una historia sobre manzanas que hablan, pero así fue.

La tarde era fría y mi grupo y yo habíamos sido sometidos durante la mañana al mencionado estirón mental. Habíamos escuchado lo suficiente sobre  el conflicto judío – palestino, como para darnos cuenta de que  la misma frase «conflicto judío- palestino» es una exagerada simplificación; tanto así, que los titulares que usualmente nos recetan en los medios de comunicación parecen ahora tan inocentes, como para comenzarlos con la cacareada frase de: «había hace una vez…» Pero de eso escribiré después. Por ahora, voy a la historia que me vine a encontrar en esta parte del mundo y que, de la forma más simple, ilustra uno de los errores más grandes que tenemos como especie.

«Estaba una manzana disfrutando de la tranquilidad del mundo, luego de que el último ser humano había desaparecido. En eso llega otra manzana, felíz y contententa a entablar conversación:

-«¿Qué alegría,verdad? Ahora sin humanos que nos molesten, se respira una tranquilidad enorme.»- dijo la primera manzana.

que tranquilidad...ya sin humanos..

-«Bastante».  Asintió la segunda.

– «Si…. Nada de contaminación, nada de fertilizantes o agroquímicos … Nadie que nos coma… Definitivamente estamos a las puertas de un mundo mejor.»

-«Me parece…»- le dijo la otra manzana.

-«Así que finalmente, llegó el día en que se acabaron las guerras, se acabaron las diferencias y se acabaron los conflictos.» comentó emocionada la primera manzana. «¡¡Finalmente, nosotras las manzanas gobernaremos el mundo en paz!!»

Ante esto, la segunda manzana levanta una ceja y se incorpora en su asiento. Se incliha hacia la otra y le dice:

-«Gobernar el mundo. Mmmm… ¿Gobernar quienes, ustedes las rojas o nosotras las verdes?»

****

La historia nos provocó risa inmediata, seguida de un profundo silencio, el mismo que delataba el peso de lo que todos podíamos estar pensando. Siempre habrá motivos para dividir, separar y segregar en este mundo.  Para conflictos como el de esta antigua parte del mundo o el de cualquier índole, siempre habrá la más mínima razón para causar roces entre nuestra querida especie.

Si de repente la historia de estas frutas parece exagerada… Pues entonces tenemos muy mala memoria,después de todo  ¿cuantos pueblos han sido esclavizados y diezmados,  al igual que las manzanas, por una asunto de color?

Tiene que parar.

Para completar un panorama de por sí complicado, hará falta agregar a la historia  las peras, sandías, melones y bananos. Vendrían entonces las guerras de las frutas dulces contra las ácidas, o las de las redondas versus las de forma alargada; todo para luego enfrentarse contra los vegetales, las nueces y… bueno, la idea es esa.

Volvemos a la vida real. No son frutas sino pueblos e individuos los que llevan miles de años discutiendo, en esta zona del mundo y en muchas otra más; entre sí mismos y contra sus enemigos de turno.

El panorama es lo suficientemente complejo como para desear rendirse, pero esto tampoco es una opción. Si un conflicto se ignora el tiempo suficiente, crecerá hasta poder sorprendernos en medio de la noche, en nuestra propia puerta.

Conflictos por religión, procedencia, cultura, guerras de hace un par de milenios, rencillas de otro siglo, idioma, recursos naturales, limítrofes… algo que hemos aprendido hasta el momento, es lo vital que resulta la comunicación. Entre menos conozcamos «al otro», más malo parece, a nivel de países, equipos, barrios y hasta individuos, esta es una de esas verdades que no se puede negar. La otra, es que es más fácil educar, que prevenir guerras. Eso, también, se puede llevar a la práctica a nivel personal.

Esta vieja historia rural, verdulera y de personificación suena increíblemente simple. Tanto, que puede ser desacreditada como una visión simplista de in problema grande y grave. No lo es. Usualmente las cosas más complejas, se beneficiarían de ser reducidas a términos simples y faciles de digerir…como, digamos, un par de manzanas.

-Walter Campos

19 comentarios sobre “Las Manzanas del fin del mundo

  1. Creo que no importa cuál sea el lugar del mundo para ver este tipo de situaciones. Basta con que haya seres humanos de por medio y habrá conflicto, basta con ver quiénes llegan al poder, quienes no siempre son los correctos o más capacitados, simplemente son los que querían poder, basta con ver cómo cada quien piensa tener la razón y quizá desde su perspectiva la tienen, para ver divisiones y conflictos. Pero tristemente siempre habrá daños colaterales, inocentes que no entienden por qué les toca vivir eso…y que quizá con el paso del tiempo llegan a creer que es lo correcto y se convencen de sus causas…pero creo que siempre será así, mientras seamos humanos.

  2. «Esperamos que las cosas sean simples o complejas. Nos entrenamos para distinguir entre el bien y el mal, entre cuerpo y mente, entre el creacionismo y el Big Bang, entre el orden y el caos.» (ley de los simple y lo complejo)

    Desde pequeños se nos inculca la división, que alguién tiene que liderar un juego, los estudiantes altos atrás y los pequeños adelante… y asi sucesivamente. Al principio del retato todo parecia bien entre las manzanas una un tanto dudosa y la otra quiza un poco más entusiasta. Se piensa que con el fin de algo, acaban los problemas. Pero casi instintivamente se sigue con delimitar poder o dirección.

    Muchas veces lo que realmente nos afecta no es o que nos sucede sino como reaccionamos a lo que nos sucede, tal como dices vos «No son frutas sino pueblos e individuos los que llevan miles de años discutiendo, en esta zona del mundo y en muchas otra más; entre sí mismos y contra sus enemigos de turno.»

    Y está clarisimo que me encanto este post! y no creo ahuyente la gente, todo lo contrario, causa un momento de reflexión 😉

    Gracias Walter!!!! waiting for the next already 🙂

  3. Saludos hasta Israel W!!!

    Tavez mi comentario sea un poco fatalista y pueda que lo tildés de negativo, pero aunque no me considero una persona pesimista, sino realista, debo decir, que desgraciadamente, la historia nos confirma, que los seres humanos no estamos preparados para vivir sin conflictos. Siempre, de una forma u otra, pareciera que la tranquilidad nos incomoda, nos aburre, parece que necesitamos estar peleando por alguna «causa justa».
    Es triste pero esas manzanas se chiquitas ante nuestra capacidad autodestructiva, y no lo digo yo, me respalda los miles de años de historia. Pero el mayor conflicto de nosotros los seres humanos, por increíble que parezca, es el que tenemos con nosotros mismos, esa lucha interna del «yo» contra «yo», ya que muchas veces no podemos convivir con nosotros mismos.
    Si queremos estar en paz con los demás, primero tengo que estar bien conmigo, ya que no podemos dar, lo que no tenemos.

    Bendiciones W!!!
    P.D. Excelente el texto de las manzanas, ya te lo robé je je!!!

    1. Gracias!! Hoy aprendí algo nuevo sobre lo que voy a escribir también. La noción de paz como única opción puede no ser lamas viable o incluso acertada. Te la dejo picando…. Y cómo que me robaste el texto? Je je
      -W

  4. Muy buena historia para ejemplficar el caos mundial que vivimos…
    Hace reflexionar a todo el que la lee…
    Espero que le vaya muy bien en Israel….

  5. Que increíble que una historia tan simple, deje un mensaje tan impactante, son de esos cuentos que nunca borraremos de nuestra mente, al menos en mi caso, tengo una maestra de vida, casi mi Gurú, que es Judía, y la mayoría de cosas las enseña por medio de parábolas, sencillas pero con trascendentales mensajes, que definitivamente hacen nido en la memoria para jamás salirse y poder salir a volar en el momento que se necesite. Sigue disfrutando de tu viaje, esperamos más noticias de vos pronto!

  6. Excelente historia y los puntos de vista q dejas ver.. sigue escribiendo q lo haces muy bien. felicidades y muchas bendiciones!!!

  7. Simplemente digo que me gusta la forma en que se trato el tema, y es q es muy cierto, menos es mas y simplificar las cosas es todo un arte,

  8. Don Walter: ¿recuerda ud. el discurso de Cantinflas en «Su Excelencia» sobre el conflicto entre países verdes y colorados? Algo así me recordó su post. El ser humano tiene un gran talento y capacidad de creación, tal como lo demuestran sus expresiones artísticas y avances científicos, pero que orientado hacia la ambición de poder y la avaricia, ha generado las más grandes matanzas y atropellos en el mundo.

    Le dejo el link del discurso por si no lo recordaba: http://www.youtube.com/watch?v=WOuHaadMRyU .

    ¡Buenas tardes!

  9. Don Walter: ¿recuerda ud. el discurso de Cantinflas en «Su Excelencia» sobre el conflicto entre países verdes y colorados? Algo así me recordó su post. El ser humano tiene un gran talento y capacidad de creación, tal como lo demuestran sus expresiones artísticas y avances científicos, pero que orientado hacia la ambición de poder y la avaricia, ha generado las más grandes matanzas y atropellos en el mundo.

    Le dejo el link del discurso por si no lo recordaba: http://www.youtube.com/watch?v=WOuHaadMRyU

    ¡Buenas tardes!

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s