El Evangelio según Clark Kent


Image
Man of Steel

Comienzo con una pregunta. ¿Cómo creen ustedes que reaccionaría nuestro mundo, si de repente se diera cuenta de que un extraterrestre ha estado viviendo durante 33 años entre nosotros, sin ser detectado?

¿Cómo creen que reaccionaría el gobierno y las fuerzas armadas, de un país como Estados Unidos, al darse cuenta de que un alienígena con el poder de un Dios, uno que nunca podrá ser controlado ni sometido, está libre en su territorio, sin poder ser localizado si quiera?

Ellos lo saben, este “ser” parece uno de nosotros, se ve como uno de nosotros,  (bueno, si todos nosotros fuéramos una colección de genes estéticamente privilegiados e invirtiéramos un tiempo considerable de nuestra vida en hacer ejercicios, llevásemos una dieta estricta y balanceada de 5000 calorías diarias y algún renombrado vestuarista nos fabricara un traje fuera de este mundo ).

Responder esa pregunta, será asomarse a la atmósfera que se respira en la más reciente versión cinematográfica de un héroe que hemos conocido durante 75 años.  “Man of Steel”, hunde sus raíces en el mundo realista que ha sido la tónica en la mayoría de las películas de súper héroes, al menos desde que “Batman Begins” aterrizó en la conciencia colectiva, con la Baticonsigna de que había sido suficiente, de tener cine donde los superhéroes hacen y deshacen sin que las reglas del mundo normal les afecten.Image

No sé si ustedes prefieran ese mundo, en el cual alguien como el Batman de los sesentas, se enfrenta a villanos que parecen huevones intentando recuperar tiempo de Halloween que no tuvieron durante su niñez, mientras la pantalla se llena de “pows” y “Pums”, o si por el contrario, les gusta más uno en el cual la película nos hace preguntarnos: “¿Qué clase de desequilibrado mental puede usar máscara y crear un personaje, con el fin de hacer sus fechorías?” (Sólo para darnos cuenta, casi inmediatamente después, de que la pregunta también aplica a nuestros héroes).

Sea cual sea el que prefieran, en este momento, la moda es el segundo. Un mundo que estira la palabra “realismo”, hasta donde se lo permite la historia de un hijo único que es enviado por su padre a salvarnos de nuestros errores, uno que vive entre nosotros con unos padres adoptivos que están conscientes de su origen y su misión de salvar el mundo; un niño que siente que no es como los demás y tiene sus dudas y tribulaciones hasta que, un día, a la edad de 33 años, decide aceptar su misión y tomar su lugar en el mundo, como nuestro…guía.

ImageA ver, ¿les suena conocida esta historia? En determinado momento, se parece mucho a una historia que tiene, no 75, sino, digamos, más o menos 2000 años de edad. No lo digo yo, eso sería descubrir el agua tibia. Una búsqueda sencilla por internet, les va a entregar en sus pantallas cualquier cantidad de investigaciones, comentarios o artículos de gente mucho más ilustrada que yo, en los que se discuten los tintes mesiánicos de la historia de Superman. Tal vez, el día que los extraterrestres de verdad, lleguen a hurgar en nuestros archivos, se pregunten si este ser ficticio habría sido una de nuestras más importantes figuras religiosas. Digo, por eso de sus estatuillas, símbolos que lo representan y millones de seguidores alrededor del mundo.

La película de Zack Snyder mete las manos de lleno en las dos ideas que mencioné anteriormente: no nos dice qué hacer con el extraterrestre o con el mesías, pero claramente sabe que, si alguien así apareciera en nuestro mundo moderno, las opiniones girarían violentamente en torno a alguna de estas percepciones.

Luego de hacer un guión (David S. Goyer basado en una historia de Cristopher Nolan ), que no le tiene miedo a meterse en estos asuntos, viene recubrir la película de excelentes efectos especiales, darle un ritmo que sabe moverse entre momentos suaves como los recuerdos de un niño que juega a ser superhéroe y momentos en donde parpadear, significa perderse la destrucción de media ciudad.

ImageDesde hace mucho, los actores “serios”, saben que en los cómics están historias dignas de tragedias antiguas. Hace mucho tiempo le perdieron el miedo a aparecer en estas películas y en ésta, nos lo prueban con ganas. Kevin Costner ha madurado: de aquél “all american boy” de su juventud, sale el padre norteamericano por exelencia, como si su personaje del Campo de Sueños, hubiese envejecido para esta misión: apegado a la tierra, a los valores. Una actuación tierna y poderosa, como el papá perfecto debería ser.

Russel Crowe vuelve a patear traseros y francamente, es un Jor-El digno de su voz de trueno y esa fuerza de gravedad que sólo los guerreros exhiben. Agréguenle a la mezcla armaduras que cualquier trilogía del señor de los Anillos envidiaría y listo. Diane Lane lo complementa bien en su papel de Mama Kent, aunque por momentos se ve artificialmente envejecida para tal efecto.

Lawrence Fishbourne es siempre una buena elección para un personaje de peso y autoridad y Amy Adams es una Luisa Lane que parece educada en la escuela de periodismo de Anderson Cooper, más felíz en el campo de batalla que frente a la computadora. Como dice ella: “Me da bloqueo de escritor si no tengo puesto un chaleco antibalas.”

¿Y el nuevo Superman? No creo que Henry Cavill se gane un Oscar por esta actuación, pero eso no es decir que lo hace mal. Después de verlo, no puedo pensar en otro actor de nuestra generación que pueda ponerse el traje ( ahora sin calzoncillos y tecnológicamente avanzado, como corresponde a su origen extraterrestre)

Como seguramente ya vieron en los prólogos, lo que el hombre de acero lleva sobre el pecho, no es una “S”, como siempre hemos creído. Eso lo dice todo. Siempre hemos creído que era una historia de un superhéroe y ya. Zack Snyder y Christopher Nolan, nos advierten que, en nuestro mundo real, nada sería tan sencillo. Pero resolver eso, es un trabajo para ustedes… y para Supermán.

– Walter Campos

14 comentarios sobre “El Evangelio según Clark Kent

      1. Que tal, todo bien?,
        bueno un poco tarde con la respuesta, pero en efecto coincido con Walter al respecto de la pelicula…, bueno bueno…, es cierto la pelicula tiene algunos fallos graves en el guion, algunas cosillas en la parte actoral que no encajan bien (por ej. no estoy de acuerdo con la interpretacion de Amy Adams de Louisa Lane, comprendo y me parece adecuado el cambio que quisieron darle al personaje de Louisa, pero la actuacion de Amy es muy ralita..), ademas siento que la parte filmada en la Iglesia, esta metida a fuerza en el relato, habian otras formas mas sutiles para insinuar el caracter mesianico de SuperMan y por ultimo, creo que como forma de actualizar a este mitico superheroe, es una pelicula acertada y cumplidora..

        Ahora bien, pensemos un poco en lo que viene, con una segunda parte ya confirmada, y ya confirmado tambien, que en ella veremos a Batman. Un Batman diferente a lo creado por Nolan, donde se supone veremos los cimientos de las futuras peliculas de la famosa Liga de la Justicia, valdra la pena mezclar a esos dos pesos pesados del mundo del comic?…

        Saludos

  1. Casi pensé que hablarías de una película de Semana Santa…je..je…ojalá me guste esta versión que nada tiene que ver con Christopher Reeve ni con Gene Jackman….y luego comparamos apreciaciones…..muy bonito post…»keep writing»

    1. Muchas gracias. ¿Ya vio la película? Ahora resulta que la están proponiendo para que la gente se acerque a investigar a Jesús, lo ponen como «el Superhéroe Original».
      Interesante.
      saludos.
      Walter

  2. Me gusto el post, pero vi la pelicula y no me gusto tanto. Tal vez sigo grabado con aquellas de Reeve donde tal vez habia mas entretenimiento y no analizaba tanto. Hay
    puntos en la pelicula que no tienen sentido (para que incluir al bully de la escuela si al final a la hora de los mecos con los extraterrestes nada mas ve como le dan y dan a Kent) En fin, entrenida si, para recordar? No creo.
    Saludos!

  3. Me gusta el post, pero la peli me quedo debiendo. No es como aquellas de Reeve; tal vez el problema es que esas las disfrutaba sin analizarlas mucho. Aqui hay cosas que no me calzan: Para que meter al bully que al final nada mas ve como los extraterrestes le dan de mecos a Clark? Porque dejar al final la forma en como se hace reportero si esa es parte clave de la escencia de la figura? En fin, una peli entretenida pero no para recordar.

    Saludos!!

    1. Saludos Jason!
      Pues si, siempre habrá favoritos en cuanto a los «Supermanes» que han habido. Lo del periodista al final sí me gustó a mí, al menos por que le da sentido al por qué eligió esa profesión, aunque siempre se haya puesto primero la llegada de Clark y luego la de Superman. Pero bueno, espero con ansias la segunda…ahora que sabemos que sale Batman.

      -W

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s