
Durante un par de fines de semana he estado haciendo entrevistas a diferentes personas en algunas comunidades bien alejadas de nuestro país. Puedo definirlos como «Gente de Campo» y les escuché algunos dichos y palabras que le provocarían un fashion-infarto al corazoncito de más de una de esas personas que se consideran a sí mismos la chick o el mae más cool de un San José que queremos convertir en Gran Ciudad. De hecho, para ir más allá, muchas de estas personas que conocí realizaban acciones que he visto incluidas en uno o más de los famosos «polómetros». Desde tomar café en vaso o comerse el almuerzo con cuchara. Les soy honesto, en esos momentos me dieron ganas de que los mencionados «polómetros» (con los que yo también me he reído alguna vez) se conviertieran en un supositorio gigante para ser administrado a todo aquél que piensa que decirle a alguien «Maicero» es insultarlo.
Resulta ser que a estas personas de campo da gusto escucharlas. Pareciera que sus voces están infladas de una honestidad que por acá hace tiempo que olvidamos. Cada vez que sonríen a uno se le llena el pecho de orgullo por ser costarricense… y secretamente pide perdón por las veces en las que uno también se rió por algún chiste malintencionado. Sus dichos, frases y la forma en que las dicen están llenas de una sabiduría tan poco complicada, tan asombrosamente simples, que una mente que piensa que se cae el mundo por que los zapatos de «X» diseñador no han llegado a la tienda, está muy por debajo de comprenderla. No he encontrado a casi ningún extraño en el Valle Central, que recién conociéndolo a uno, lo invite a pasar hasta la cocina de la casa, le sirva «un fresquito» y de paso, almuerzo.
No pude evitar, por ejemplo, el sonreír luego de entrevistar a un señor de cafetal, mientras pensaba lo verdadero que se veía por que tenía hasta el clásico chonete blanco con bandera de Costa Rica y todo. Todo para que el señor, luego de la entrevista, se cambiara «el chonete bueno, el de salir en tele», por «el sombrero de trabajar».
No voy a ser hipócrita y decirles que tenemos que volvernos campesinos todos; pero no seamos tan polos de creernosalgún personaje digno de salir en Sex and the City o The Devil Wears Prada. En la misma Costa Rica, uno puede caminar por un mall frente a posters gigantes de CK o Tommy y horas más tarde, por un cafetal inundado con el aroma de árboles de mango, jocote o papaya. En este mismo pedazo de tierra en que vivimos, podemos visitar restaurantes que amenazan con cobrar por tan sólo olfatear y también ser invitados a una cocina en donde el olor a leña de campo le da a la más básica de las comidas algo difícil de explicar.
¿Cual Costa Rica es más importante? La respuesta depende de muchas cosas. No podemos menospreciar la industria de la moda nacional por ejemplo, ni fingir que no es cierto lo que dice aquella calcomanía de «O sembramos árboles o nos lleva puta». No podemos negar que se siente bien comprar algo que nos gusta, pero tampoco que hay algo casi mágico en el olor a tierra mojada y el sonido de un río.
Lo que sí creo es que una mitad lleva mucho tiempo tratando mal a la otra. No veo a nuestra gente de campo poniendo a circular encuestas para burlarse de los de la ciudad, de los que no saben trabajar la tierra, ni leer el clima, ni producir los alimentos que se llevan a la boca (muy diferente a cocinar). Buen material tendrían por cierto, pero supongo que están muy ocupados trabajando.
Así que, respeto el derecho de cualquiera de creerse superior por usar ropa modelada en Europa (que por cierto, seguramente es manufacturada en Tailandia, Malasia u Honduras), pero sepan que al burlarse de aquellos que aún son más gente que plástico y que tienen más alma que ansias de tener, lo único que ponen de manifiesto es lo lejos que están de su propia humanidad.
-Walter Campos
La idiosincrasia «original» de los costarircenses fue «de diseño», muchos ancestros hicieron el pueblo que somos hoy, nuestra generacion encontro muchas cosas buenas y no se en que momento fue que enpezamos a creer que lo que viene de «afuera» es mejor. Y los resultados los estamos viviendo en nuestra violenta e insegura sociedad actual.
Vos lo djiste, muchos ancestros hicieron el pueblo que somos hoy. Imagino que para los Bruncas o Chorotegas de la época colonial, nada de lo que hoy consideramos tan «nuestro» les hacía gracia. Por eso siento que hay que aprender a coexistir entre trapiches y malls, ambas cosas son parte de lo que somos ahora. Pero el respeto tiene que darse primero. QUe bueno tu comentario, gracias!!
– Walter
Walter,
Me encantó, no debemos estar avergonzados de nuestras raíces, que de por sí en estos tiempos de cambios y de volver a la conciencia de la madre tierra nos llama a los costarricenses a volver a nuestra sencillez, a nuestro calor que emana de nuestros corazones, de renovar los lazos que tenemos con esta tierra Bendita por que Bendita ES!!! He vivido en otros países y la realidad es que dejé a mi familia para regresar a vivir aunque fuese solita y apenas saliendo de la U por que nuestra tierra bendita y fertil, es tan bondadosa que nos regala sus frutos en todas partes, por que recuerdo a la gente sencilla y los placeres sencillos que recuerdo de mi niñez, del aroma a café molido, de comprar un boli en la pulpe y que no se compara a comprar el dulce mejor empacado en Japón o Corea. A lo mejor sería bueno que nos volvieramos a conectarnos con nuestras raíces, dejando todos los juicios y ser nosotros en esencia individualmente y colectivamente sin pretensiones ni falsedades.
Un abrazo !
Muchas veces, para valorar lo que tenemos por acá es preciso alejarse un poco…que tan cierto es eso…
un abrazo
– Walter
Una vez me preguntaron cuál era la diferencia entre «lo esencial» y «lo importante». Lo importante es aquello que nos es funcional por algún motivo, que tiene cierta relevancia. Lo esencial es aquello que no cambia, aquello que prevalece.
Me pongo a pensar, entonces, que la esencia es el alma de las cosas, y en este caso es la esencia de ser quiénes somos, de no pretender taparnos el rostro para simular o aparentar. Podemos jugar este juego del comercio y el consumismo, este juego de la moda y de las aparentes necesidades, pero no podemos ir por la vida cambiando de rostros, de personalidades, de esencias, porque solamente una se nos ha dado.
Esto entonces me llevó a pensar que lo esencial es importante (por qué no decir inherente), pero lo importante no necesariamente es esencial.
Ciertísimo y deja mucho para pensar… lo importante vrs. lo esencial
. Gracias.
-W
Hace poco una amiga me contó que para un trabajo de la universidad tenía que hacer «un ridículo», me dijo que tenía vergüenza. Con tal comentario se me vinieron a la mente un montón de ideas sobre cuál podía ser el famoso «ridículo» del que me hablaba, posteriormente me dijo que tenía que ir a un hogar de ancianos a bailar típico para entretener un poquito a los adultos mayores, en ese momento yo pensé: Bueno, quizás ella y yo hemos tenido una distinta educación, formación o simplemente forma de pensar, ya que a mi me parece que es una hermosa manera de recordar nuestras raíces, eso sin mencionar lo bonito que es compartir con nuestros «viejitos» y hacerlos reír o expresar sentimientos y recuerdos un rato.
En fin, yo no la juzgué ni mucho menos, sin embargo le di a conocer mi punto de vista al respecto, le dije que no hay nada mas rico que nuestra tiquicia, y qué mejor manera de disfrutarla que tener vivitas las tradiciones que nos heredaron nuestros héroes y heroínas.
El asunto es que después de unos minutos de hablar con mi amiga me dí cuenta de que ella pensaba igual que yo, ella también disfruta bailar típico, y así como yo disfruto ponerme un «chonete» ella disfruta ponerse esa enagua pesadísima y regalarle una sonrisota al sonido de la marimba.
Entonces pensé, en qué nos estamos convirtiendo? Ya no solo se nos cambian las tradiciones por unas foráneas, si no que también se nos está «lavando el cerebro» y se nos están cortando las raíces, tal vez solo porque nos da vergüenza o porque es «mas rico» tener unas tennis mejores que las de «x» compa.
Pensemos… Como es posible que neguemos toda esa hermosa niñez que tuvimos llena de barreales y raspones, frutas difíciles de conseguir y hasta una que otra dolorosa caída. Qué es mejor? Recordar eso o estresarnos porque no podemos ser como personas que vemos en tele o porque no podemos comprar algún artículo de otro país en el que quizás no tienen ni una mínima parte de la hermosa libertad que aquí vivimos…
Amo mi país, ojalá que todos los jóvenes tomemos conciencia de esto y no nos dejemos llevar por tanta cultura extranjera que nos quiere borrar el camino que llevamos.
Hola!! Gracias por escribir. ¡¡Eso es ciertísimo!! Mucha gente puede pensar de una forma, pero actúa de otra por el famoso miedo a lo que los demás tengan que decir al respecto. Es parte de la lamentable mentalidad de manada, deseo de pertenecer o demás etiquetas que se le quieran poner. Lo ideal sería que la gente se librara de esas actitudes cuando aún es joven. Por lo general es la madurez la que hace recapacitar, pero hacerlo mientras aún se puede contagiar a los demás de manera más fácil ayudaría mucho!
-W
Tuve una compañera de trabajo que juraba ser la última chupada del mango, con aterros de americanismos en su diálogo. Un día conversando me dice:
– Ay, viste que linda la luna anoche? Preciosa, divina, hermosa!
– Sí, que lindísima estuvo verdad?
– Siii, era graande grande grande, redooonda redonda redonda, amariiiilla amarilla amarilla, puramente ver una…
Entonces hubiera pensado que iba a decir, por el cliché de las caricaturas y los cuentos, queso. Y lo hubiera perdonado. Pero sabés que dijo?
– tortilla! (PLOP!)
Moraleja de la historia: Lo que realmente es una polada es tratar de ocultar el polo que todos llevamos dentro, que finalmente, cuando menos esperamos, aflora y se nos sale del closet, por que siempre lo fuimos.
«Moraleja de la historia: Lo que realmente es una polada es tratar de ocultar el polo que todos llevamos dentro»
ahora lo que tenemos dentro es ser polos, por favor, usted mismo esta categorizando las personas con decir que somos polos solo por decir esas frases, no somos polos, somos ticos, acaso decir ese tipo de cosas es de polos ahora cuando uno dice que alguien esta mas apretado que queso en prensa significa que uno es polo.
considero que decir ese tipo de cosas no nos hace ganarnos el ser polo, somos ticos, de pueblo, de tierra.
Más apretado que queso en prensa? jejeje ese no lo había oído!
-W
Claro que somos polos!
Lo que etiqueta es pensar que ser polo es malo. A mi no me hace sentir mal aceptarlo, por que siempre lo fuimos. A usted?
Polo es simplemente una alusion a una persona del terruño, como dice usted «somos ticos, de pueblo, de tierra». Que problema (o polada, si lo quiere ver así) si le incomoda.
Atentamente, otro polo.
Tortilla??? BUajajajajja!!! buenìsimo! Gracias por escribir jeje, de verdad.
-W
Yo creo que, por dicha, muchos tenemos muy arraigado nuestro origen.
Me parece que aún muchos podemos y debemos pasar ese origen de alguna manera a nuestros hijos.
Definitivamente cuando tenga mis hijos voy a recordarle como vivía mi abuela y mi abuelo. Y lo rico que es comerse un bollo de pan con mantequilla mojado en Café con leche, por ejemplo.
En mi caso, Mauricio, sería Natilla casera con pan recién hecho…. Que dieta o plan nutricional va a aguantar eso? jeje Gracias por escribir.
-W
No quiere levantar ningun problema pero es mi opinion.
diay no aparace donde responderle a D, pero diay asi sera .
No se si estoy malinterpretando las cosas pero voy a tratar de expliar lo que pienso.
Si donde usted vive le dicen polo a cada rato y usted piensa que esta bien por que a la palabra polo solo se le a dado la interpretacion de gente de campo entonces me parece que esta bien y no hay problema, pero en mi caso no.
“Moraleja de la historia: Lo que realmente es una polada es tratar de ocultar el polo que todos llevamos dentro”
cambie su concepto de polo en la frase a ver como le queda, y me cuenta a ver que tal, por que yo con mi cabeza no sabria como quedaria.
No se si usted es de los que ha vivido en el campo pero desde cuando la gente de campo se trata de polos, que yo sepa hasta ahora que usted lo dice.
Yo solo he oido la palabra polo cuando las personas quieren decir que alguien esta haciendo un ridiculo, por ejemplo entre grupos de jovenes en donde alguien quiere hacer algo pero ese algo es mal visto por lo demas por que va en contra de su forma de ser, o por que puede dejarlos mal a todos, entonces le dicen que es polo,
Yo he conocido jovenes que solo por que hay personas que no visten con cierta marca de ropa le dicen que es polo, que como se le ocurre salir con esa ropa, que eso ya paso de moda que no sea ridiculo y un monton de palabras mas que mejor no decirlas.
Por esas razones y por demas cosas que he oido o vivido es por lo que no me gusta que utilizen esa palabra, polo, para referirse a la gente de tierra, considero que la sociedad la ha creado como una ofensa.
En tal caso, el que tiene el problema con la palabra es usted, no los demás, para quienes la palabra polo es solo una palabra, pero para usted es un concepto bastante mas oscuro que eso. Me parece claro sobre que lado esta el prejuicio, y no es, por lo menos esta vez, del lado del que usa la palabra «polo». Disculpe si se sintió aludido u ofendido. Pero igual, sería muestra de tolerancia entonces, respetar a otras personas que no tienen problema con el término, sin regañarlas o decir que estan «categorizando» cuando claramente el comentario no buscaba ridiculizar eso, sino a los que tratan de negar su autenticidad.
Un polo orgulloso.
Posdata: Yo si tengo varios amigos de campo que se describen, con una sonrisa en la boca, como que ‘son un gran polo’.
Walter, excelente articulo… Al leerlo me hizo recordar a mis bisabuelos, ellos eran señores de campo y yo disfrutaba poder ir a visitarlos, tomarme una agua dulce, comerme una tortilla Palmeada, ademas escucharlos contar todas las historias de los tiempos vividos por ellos. La Gente de Campo, vive en un mundo parelelo al nuestro, porque para ellos nos existe presión por el trabajo, que debo ir a comprar lo ultimo en Moda y tecnología,elllos viven en un mundo de tranquilidad donde se disfruta y aprovecha día a día, no hay nada mas rico que salir de la ciudad y visitar lugares rurales, donde todavia se ven TICOS DE VERDAD !!! que son los que cultivan la tierran, que se siienten orgullosos por lo que son y no les importa lo que la gente piense, observar personas tocando marimba, bailando con los trajes tipicos, es algo tan maravilloso, porque ellos son 100% TICOS …
No puedo estar más de acuerdo. Igual, ahora la definición de «ticos» tiene que ser bastante amplia. Como mencioné, en un principio ni siquiera esa era la forma de vida en esto que hoy es Costa Rica, lo que necesitamos es apreciar las diferentes Costa Ricas y dar muchas gracias por poder experimentar esa, la de campo, la que tanto nos puede enseñar. Gracias por tomarte el tiempo de escribir, de verdad dan ganas de seguir posteando!!
-Walter
Me corto la yugular con una soda mojada!! Me siento como papa en tenedor, en río revuelto ganancia de pescadores.. etc!!
Soy tica, piso´e tierra y tomo en jarra de loza, pa´ no perder el sabor del cafecito y las tortillas las hago en comal y no puede faltar la tapa´e dulce, pa´compañar el tamal!!!
Walter: adoro sus escritos, siempre en el punto, le duela a quien le duela!
Ja jaja y a mí me gustaron esos dichos jeje. Muchísimas gracias Rebeca!! Un abrazo!
-Walter
Hola Walter, ME FASCINÓ, el tipo de artículo que define mi fascinación por encontrarme algún día una casita bien arriba en la montaña para criar a mis hijas y sentarme en una hamaca de hule (ya las conseguí hace poco) de las que usaba mi abuela, a leer un libro y escuchar la brisa. Habemos todavía algunos que si invitamos a las visitas más «fru frú» a la cocina de la casa, porque es el centro del hogar, cuando te invite vas a ver!
Tenés razón en algo que nunca había pensado, cuándo vas a escuchar a un campesino hablar mal de los citadinos? NUNCA, se refieren a la gente de la ciudad, San José no perdona nada, todo es más caro, pero no se burlan de las tennis de marca que anda el hijo del dueño de «x» empresa recolectora de sus productos, habría que preguntarle al hijo del dueño de «x» empresa recolectora de sus productos para ver si no se burló de los zapatos sencillos y sin marca del hijo del campesino!
No soy tan buena como vos para escribir, pero amo mi Costa Rica y definitivamente SIEMPRE voy a seguir invitando hasta a mi jefe a tomarse un fresco en la mesa de mi cocina! Arriba a los piso e´tierra como yo!!!!
Hola,
El articulo esta genial y refleja mucho lo que sucede muchas veces. El trabajar la tierra ha sido algo muy propio de nuestros bisabuelos y nos hace recordar que sin los productos de la tierra no tendríamos muchas de las comodidades de las que contamos.
Que nos dejamos llevar por las apariencias, eso es un gran defecto, estas personas usan ropas de trabajo, chonetes que les proteja del sol, botas de hule para caminar bien entre el barro, el Land Rover del 74 porque es el carrito que nunca le ha fallado, personas sencillas que saben lo que necesitan y viven feliz con ello.
Y para los que creen que la vida es the sex and the city, les digo que se queden con esos sueños falsos, porque no hay nada mejor que dejar la corbata y los zapatos finos por allí tirados para trabajar la tierra con el abuelo y comerse el gallito y pasar una vida pintoresca y calma.
Saludos!
Pura vida!!! muy buen comentario la verdad, me reí con lo del Land Rover del 74 jejeje muchas gracias por leer al chile!
-W
Si asumimos una actitud de humildad, crecerán nuestras cualidades.
Dalai Lama
Gracias Walter, su blog es genial mae !!!
Pura vida!!! Demasiadas gracias!! y gracias por escribir en él!!
-W
Excelente… lo importante es no olvidar de donde se viene y cual es el norte…
«porque pronuncio palabras mal, porque un saco me ven cargar…dicen que yo soy un maicero…»
que nunca se pierda el tesoro. y que los demás lo cuidemos.
Linda Manu!!!! Gracias!!!
-W.
Hermoso comentario, la defensa de nuestra identidad se ha olvidado, al aceptar incluirnos en las inmensidades de la globalización de la cual nos hemos hecho esclavos…Gracias por mencionarlo.
Gracias por leer más bien. Saludos!!
-W
Hola…La verdad las personas que se burlan de los campesinos, no son personas consientes por que todos al final descendemos de familias campesinos. Gracias a su trabajo tenemos alimentos en nuestras casas los alimentos que siembran etc. Y realmente estoy orgullosa de ser parte de un familia campesina.. Y son personas humildes y trabajadoras y sin ningún estereotipo. Te felicito por esta información realmente muy interesante este blog!! BENDICIONES! n_n
Muchas gracias! Bienvenida siempre.
-W
Lo felicito Walter!!!! por que tienes mucha razón.. yo vengo de ahí…. dónde mami invita a tomar café a cualquiera sin discriminar de donde sea, por la cocina de mi rancho amado han pasado desde vecinos, gente de la capital, «artistas», periodistas(uno de los que recuerdo Camilo Rodriguez, se comió unos güineos y camarones al ajillo q preparamos má y yo), extranjeros sin dinero hasta gringos y de otras nacionalidades como decimos podridos en plata, han disfrutado de la cuchara de mi mamita y de las miles de historias de mi trabajador padre, e incluso han dormido en la sala en una espuma (y quien sabe cuanta persona famosa o del los medio faranduleros paso, por que como no estaba actualizada no sabía ni quienes eran). Un pueblo lindo donde crecí jugando de indios en los bananales o montando caballo en los potreros o nadando como peces en el río o «encaramada» en un palo de guaba, guayaba o cualquier cosa mientras tuviera algo de comer!!!! me toco «evolucionar» y adaptarme y aprender, x q sino la naturaleza se encargaba de eliminarme 😀 igual todavía tengo muchas de las costumbres, pero la gente te ve rara, soy de las que hablo con todo mundo…. y le sonrie a todo mundo, eso no se pierde!!!! Con Cariño un fuerte abrazo (Gris)
Felicidades!!!! de verdad que suena de lo mejor haberte podido desarrollar en un lugar tan hermoso. Espero que eso nunca se te pierda, es demasiado valioso como para no recordarlo, sin importar que tanto «evolucionamos», como decis. Un abrazo enorme!
-W
igualmente!!! un fuerte abrazo!!!! ahí cuando quieras ir a mi rancho, a comer camarones, nada más avisa!!!! jejeje
Nunca había visto este post, y describe perfectamente el ambiente de un pueblo, yo soy de uno, un poco lejos de Cartago, por mi carrera tuve que salir de acá, pero si te soy muy franca no cambiaria el lugar donde nací, donde hay potreros por todos lados, donde todavia la comida es muy sana, donde se puede andar a caballo y principalmente donde todos se preocupan por todos..
Las zonas rurales son el mejor lugar para vivir y aunque muchos piensen que somos «atrasados con el ritmo que lleva el mundo» la vida va mas tranquila y somos mas felices que quizá mucha gente que posee todo el dinero del mundo…. Si eso es ser polo yo soy una Pola…. Pero una pola feliz…….
Es una hermosa polada eso jeje. La verdad es que, me enoja bastante que muchísima gente se cree superior por adoptar un estilo de vida foráneo y renegar de sus raíces. QUe dicha que quedan personas como vos. Saludos.
-W
Esto me hizo acordarme de esta canción que siempre me ha gustado.
El Guato – El Maicerito 2002: http://www.youtube.com/watch?v=wP3q84OOppM
Original de Hugo Acuña
Sinceramente no sé que me gusta más, si el artículo o la lluvia de comentarios 😛
Vamos a ver… Dos cosas.
Primero, creo que la pregunta acá es ¿quiénes somos como pueblo?, y a nivel individual, ¿quién soy yo como parte de este pueblo? Me preocupa que en algunos casos no tengamos una respuesta clara. Muchos se creyeron el cuento de ser «los más blanquitos de Centroamérica», se creen descendientes directos de los europeos y con la obligación moral de seguir el último grito de la moda gringa. Eso no es ser tico, es ser habitante del mundo con problemas de identidad, e hipócrita. Ofrecéle a cualquier persona que esté en ayunas un vaso de café con leche del Mercado Central y una tortilla con queso a ver si te la rechaza. Es algo que va en nuestro ADN, igual que un inglés no te va a rechazar una taza de té. Lo querás o no, es algo que es así y ya, no lo podemos cambiar porque la sangre de nuestros antepasados es fuerte y nos marca.
Segundo, creo que existe un movimiento interesante que está logrando que las personas reflexionemos en la esencia del ser costarricense. He visto camisetas con la definición de «Diay», he escuchado a Fidel Gamboa (a quien extraño profundamente) cantar «Hila y Reta» y he visto a miles bailar con esa canción, he visto bolsos y sombrillas decoradas con motivos de carretas típicas, y mil expresiones más de amor al ser tico. Y es que es riquísimo ser tico. No me imagino naciendo en otro lugar, este es un país ridículamente hermoso que merece que nos dejemos de pendejadas y luchemos por él, que lo defendamos, que lo cuidemos, que lo amemos.
Yo soy «de ciudad» y amo a mi país en su totalidad, desde el patí de Limón, hasta el churchil de Puntarenas, pasando por las tortillas de Guanacaste, los tamales de Cartago, las flores de Heredia, las galletas de panadería de Heredia y absolutamente todo lo que hacen en mi amada ciudad de San José.
Cuando aprendamos a amar a nuestro país, aprenderemos a luchar por él. No se lucha por lo que no se ama. Costa Rica es algo que se lleva en la sangre, sólo así se vive en este país, con intensidad.
Un abrazototote Wal.
PS.: Qué tan rico un café en el Mercado Central! A ver si me escapo hoy en la tarde jaja…
Estas solo Walter, felicidades… Por cierto yo como guanacaste q vive en el valle central y he pasado por las dos caras de la moneda, no comprendo como es posible q la gente prefiera hacer a un lado sus raices y nuestra cultura, por querer entrar en un mundo al q no pertenecemos, yo soy d los q piensan q deberiamos aprender mas y conocer bien d donde venimos para luego saber decir hacia donde queremos ir…
Bien Dicho!!!
-Walter
mae en serio admiro la forma en la que vos escribís, yo creci en el campo en Osa en la zona sur… y aunque me vine a vivir a SJ y me hice profesional y me haya alejado de la montaña por decirlo así la montaña no ha salido de mi… muchas cosas han cambiado debido al ambiente en el que me desempeño pero es solo una postura por decirlo así a la hora de trabajar, la verdad siempre extraño mi tierra aquella en la que crecí corriendo en los potreros y metiéndome en pozas y ríos gracias por recordarme lo que me hizo la persona que soy hoy… no hay que temer al cambio pero no hay que perder la esencia….
Muchísimas gracias por escribir!! Excelente esa última frase!! y de verdad muchísimas gracias por tomarse el tiempo de leer.
-Walter
He de decir que me ecantó!
Soy de San Carlos, vivo en San Ramón, pero viajo todos los días a San José, y algo que he notado, es que la gente más pola, es la que vive en San José, ellos no conocen nada de Costa Rica, y lo digo literal, viven con un montón de estereotipos, me dicen un día, «¿Por qué usted no habla cómo cantando, como los de San Carlos?» y les respondí con un gesto en la cara y le pregunté que cuántas veces había ido, y adivinen… ni una… y lo peor es que la gente de SJO cree que vive en NY o similar, hasta tienen los llamados chatas que son los «negros» ticos… pues no sé, pero siempre he dicho y diré que la gente de SJO son unos polos, e incultos.
Es cierto que muchísimos citadinos caen en todo lo que decís. Igual, siento que tampoco se puede generalizar atacándolos a todos, por que caeríamos precisamente en lo mismo. Lo interesante, siento yo, es tomarse el tiempo de conocer las diferentes regiones del país… y a tantas personas como sea posible jeje. Saludos, muchísimas gracias por leer 🙂
-Walter
Excelente artículo. Me recuerda aquella vez que, por casualidades de la vida, crucé palabra con un joven de San José. Típico niño «plástico» el muchacho. El punto es que el joven en cuestión comentaba lo mucho que amaba vivir en San José ya que el podía encontrar el mismo estilo de vida de Nueva York y Londres (comparación que ma causó profunda risa). Luego continuó su discurso para menospreciar lugares como Guanacaste, alegando que al menos en San José el podía ir a jugar a los bolos y en Guanacaste no se podía. Los Bolos???? Me dio aún más risa al ver como este jovencito pensaba que solo porque en San José se podía jugar a los bolos, ya era toda una metrópolis. Además, cade destacar que los bolos nunca ha sido ni será un deporte elite como el golf. Hasta las familias pobres en USA van a jugar a los bolos sin ningún problema. A lo que hemos llegado!
No lo conocía página… Felicidades!! Me encanto todo, me recordó a mi abuelo (que Dios lo tenga en la gloria) que recién conociendo a alguien lo invitaba pero no solo al almuerzo sino también al café, y de paso te ofrecía una surtua (palmito amargo) diciendo “para que pruebe algo bueno”. De verdad gracias por hacer a un maicero sentirse orgulloso de ser maicero.
Me quito el chonete y me saco el menudo por la verdad que dijiste Walter
Gracias
Ja ja ja Muchísimas gracias!! Nos quitamos el chonete ante los maiceros, frijoleros y todos los que nos dan tanto fruto de la tierra. Bienvenido al Blog!!
– Walter
Me encanto la manera de exponer su opinión, la ver aprendemos de personas que jamas imaginamos, no es mas sabio quien estudia mas, he visto personas sin estudios, humildes de procedencia a quien me fascina escucharlos porque se aprende demasiado.
La sabiduría simple de esas personas es mágica!
gracias por leer!
-Walter
Ademas me encanto su blog, genial….
Gracias!!
INvitada cuando quiera!
-Walter
Muy acertada la publicación, generalmente nos avergonzamos de nuestras propias raíces. Me parece ridículo los comentarios de algunas personas cuando se refieren a las personas que vivimos en el área rural(campo), como «maiceros», o que no tenemos educación (generalmente lo relacionan con títulos), sin saber que el valor de la educación, no se encuentra solo en las aulas. También, podría considerarse pecado capital, mencionar que uno vive en Limón(ya me ha sucedido), porque se ha creado una imagen muy negativa hacia esta provincia y por ende tienden a generalizar a todos los habitantes.
Lo de Limón es ciertísimo, a mí mismo me ha tocado hablar con gente de allá, muy dolida por que solamente se rescata lo malo siempre. Definitivamente la gente necesita conocerse mejor.
Un saludo.
Walter
Para mi simplemente existe la gente que vive en la ciudad y la gente que vive en los campos…somos gente que nos dedicamos a cosas diferentes..la educación es diferente y no por eso debemos valorarnos mas o menos que nadie,,,ese concepto de «polo o maicero» que siempre se ha dado es una falacia que se creo por obviamente aquellas personas que tienen esa actitud de creerse mas que los demás..y la cultura se la termino creyendo-
Exactamente Rolando, son puntos de vista. Sólo eso debería ser.
Un saludo.
-Walter