El Regreso a Costa Rica


Tomada del sitio http://barbarajimenez.tumblr.com/

¿Se puede hablar de una película hecha en Costa Rica sin mencionar que es hecha en Costa Rica? ¿Qué creen ustedes? Digo, ¿qué tan lejos estará el día en que, finalmente, nos acostumbremos a que una película sea tica, tanto como para no ver eso como una excusa «para ir al cine y apoyarla», o para darle buenas calificaciones por que :»diay, es que es tica y como cuesta tanto hacer cine en Costa Rica, pues no podemos ponernos exigentes»?

Obviamente falta muchísimo terreno por recorrer, cuando eso ocurra, podremos ver una película simplemente como película, en lugar de verla como el reflejo del barrio o las clásicas: «mirá qué vacilón, eso lo hicieron en la sabana», «yo conozco esa calle, queda por mi choza» . Expresiones que nos hacen sonreír por que somos de acá y como primates que somos, sonreímos por reflejo ante eso de ver cosas conocidas bajo otro contexto.

Ahora, ¿ustedes creen que es malo que eso nos pase? Honestamente, pienso que no. Nosotros y nuestro cine somos como ese infante al que cada juguete le hace gracia, por que está descubriendo los colores y los sonidos del mundo. Es una etapa que hay que quemar. ¡Adelante! Que nos haga gracia ver el parque aquél en la gran pantalla, que nos saque risas el oír a alguien diciendo «mae, carepicha» en el cine, no importa, todavía estamos creciendo.»

Pensaba en todo esto antes de ver El Regreso, por que no quería para nada tomar en cuenta el factor «hecho en Costa Rica» a la hora de ponerme a hablar acerca de ella. Pero resulta que la película baila con esto de ser ticos, de respirar tiquicia y en este caso, de volver a una Costa Rica llena de esos detalles folklóricos que la hacen ser tan … tica. La película definitivamente no busca ser cine neutro, sino que  es precisamente, cine tico, por lo que habrá que tomarlo en cuenta, así fuera hecha en el 2011 o en el 2033.

Como seguramente saben, El Regreso narra la historia de Antonio Velázquez quien, tras unos años de vivir en Nueva York, vuelve a nuestro país y se topa con la colección oficial de cosas que hacen de Chepe, chepe: cables eléctricos cruzando el cielo, vendedores colonizando las esquinas, pollo frito de bombillo cerca de la parada de bus, asaltos y casas que más parecen jaulas baratas para pericos que hogares donde vive la gente.

Lo que sigue, es explorar el choque de Antonio al volver a encontrarse con todo eso de lo que salió huyendo en primer lugar, es ahí donde la película sienta a todo el que es tico en la butaca y lo hace tomar partido, tanto al que se ve reflejado en Antonio y como él, odia la lista completa que mencioné antes, como al que hace las de César (el amigo metalero que se quedó viviendo aquí) y defiende «este chante, este país», por que «este soy yo» y «usted fue el que se fue de aquí, el que salió huyendo».

tomada de http://barbarajimenez.tumblr.com/

En ese sentido, creo que es imposible no pensar en las veces en que uno ha estado en el pellejo de alguno de los dos…o en el de ambos… o ha conocido a alguien que se comporta así. Eso es bueno, que una película lo haga pensar así a uno es bueno, se siente uno parte de la obra y agradece el no quedar indiferente.

Haciendo el ejercicio de ver la película sólo como película, les puedo decir, sin temor de que me tilden de sapo, que se ve el progreso que Hernán Jiménez va teniendo en esto de contar historias. La película es agradable y se cuenta con buen ritmo. Se notan algunas fórmulas en ciertas secuencias cómicas y el efecto que se quiere lograr con la construcción de algunas escenas, algo de lo que muy pocos cineastas se escapan, la verdad.

No es El Padrino, ni pretende serlo. Es una película sumamente honesta y tiene la increíble bondad de sentirse natural en la gran mayoría de sus escenas. Por momentos, a algún personaje le vi cara de estereotipo, pero la verdad, sirve a la trama que así sea, pues la película debe estar rellena de esas cosas que se ven todos los días, para darnos un sentido de lo que percibe quien se enfrenta a todas esas «ticadas». Puedo decir que la disfruté sinceramente.

No voy a comentar acerca de la relación de Antonio con el resto de los personajes o el arco que sigue cada una de sus historias, eso mejor se los dejo a ustedes, no quiero matar sorpresas ni prejuiciar a nadie.

Sobre la música, sí les puedo contar que la banda sonora de Federico Miranda suena riquísima, sólida, muy a tono con los personajes, le ayuda muchísimo al ritmo de la película y ha situarnos, casi subliminalmente, en el contexto de quiénes son los que viven la historia, su edad, su modo de vida, etc.

Hay algo que hay que mencionar. Si recuerdan, Hernán solicitó la ayuda económica de todos para poder completar su película. A través de kickstarter.com, quienes así lo quisieran, podían realizar alguna donación para colaborar con la producción. Quienes así lo hicieran, obtendrían el título de «productores asociados» y verían sus nombres al final, en los créditos.  La movida, criticada y alabada, como pasa con mucho en Costa Rica, fue un éxito económico y fue así como nacieron unos créditos diferentes a lo que muchos habíamos visto en el cine. La lista de «productores asociados» era sencillamente enorme: como 20 Jose Marías, 15 Jorges, docenas de Anas, «la familia González algo», «familia López y tal»… también nombres de pila solos por ahí: Gilberto, Lucrecia. Siendo tiquicia, también se leían apodos en lugar de nombres, ver un «pimpollo» de productor asociado, por ejemplo (no es que hubiera alguno, pero andaban parecidos), fue conmovedor y terminó de darle un sentimiento absolutamente solidario a la proyección. Sentí, literalmente, a un pueblo volcado en pos de ayudar a alguien a terminar su proyecto. Por un momento, se guardó el serrucho tan tico, a algunos esto les cae mal, a otros les gusta, qué se le va a hacer.

tomada de http://barbarajimenez.tumblr.com/

Luego de que terminó El Regreso, hubo una breve conferencia de prensa. En ella aproveché para preguntarle a Hernán acerca del recibimiento que le habían dado en el exterior los «no ticos», es decir, quienes nunca han reconocido un Chepe «hecho mierda», como decían en la cinta, o visto una esquina con pollo frito de bombillo y vendedores de todo. La respuesta del director, fue que esto del regreso, es una historia bastante universal. La historia sucede en Costa Rica, pero le puede suceder a cualquiera que se enfrente al reto de volver a casa luego de haberse ido.

En eso tiene razón. Estando en alguna playa, me ha tocado conversar con europeos tristes por que dentro de 15 días tienen que volver a París o a Berlín, lugares en los que muchos de aquí soñarían con vivir. Estando fuera de Costa Rica, me ha tocado reflexionar sobre lo que siento por que se termina el viaje.

Volviendo al inicio, llegará el día en que el cine nacional no sea solamente sobre «ser cine nacional». Sucederá que nos parezca lo más normal del mundo el ver el Parque de la Paz en la butaca. Tal vez entonces se pueda ser  100% objetivo sobre la película, a menos, que el propósito de ésta sea mostrarnos lo que se siente El Regreso a ese lugar que llamamos hogar, con sus virtudes y defectos. En ese aspecto, la película de Hernán Jiménez lo logró rotundamente conmigo.

-Walter Campos

18 comentarios sobre “El Regreso a Costa Rica

  1. Hola W, cómo estás? Te insistí con tu comentario sobre ésta película, porque creí que eso ibas a decir, no me equivoqué con mi presentimiento! Algo me decía que esta película es buena y como decís, talvez no será la última revelación del sétimo arte, pero es nuestra y presenta, según tu opinión, el reflejo de nuestra sociedad. Estamos empezando en este arte, pero verás W, que con el tiempo, ni nos inmutaremos cuando estén en locaciones, lo que cuenta es que ya empezamos a dar los primeros pasos en este arte. Mi sueño es ver algún día una historia mía en la pantalla grande, quién quita y a me pase lo de J.K Rowling, hay que hacer las cosas bien, tener fe y luchar por lo que uno cree, gente como Hernán Jiménez me demuestra que si es posible. Cuidate W.

    1. Saludos!!! También seria interesante ver en el cine tico temáticas no necesariamente referentes a nuestra idiosincracia Terror, ficción, drama… Es más, imagináte cine tico en el que se utilice nuestra gran cantidad de locaciones para contar historias que no necesariamente «sucedan en Costa Rica»!
      -W

  2. hi,,, walter,,,,, gracias por este comentario,,, tengo muchas muchas ganas de ir a ver esta peli,, se ve que promete y medio jajjajja,,,,
    si parece que el cine esta creciendo en costa rica,,,gracias a personas soñadoras,,,, por eso nunca ahi que dejar de soñar,,, 🙂 bless ….

  3. Me encanta el comentario. No puedo esperar para verla! De seguro va a pasar una de mis películas favoritas como lo han pasado a ser varias de las películas ticas que se han hecho. Y yo no creo que sea para nada malo sonreír sin pensarlo por ver los paisajes de uno en el cine. Nunca había pasado, por lo menos antes yo no poadía verlos porque todas las películas eran para adultos y yo era un niño, y desde Gestación para acá que el cine tico ha tenido un auge, es normal que suceda eso. El sentido de pertenencia es uno de los más cálidos y alegres que hay, y eso es precisamente lo que sentimos al ver nuestra realidad reflejada en el cine después de tanto tiempo de ver solamente imágenes norteamericanas que, si bien se pueden relacionar con nosotros, no es igual a ver la verdadera sociedad costarricense ahí arriba en la pantalla. Es como comparar una sopa hecha por la abuela con una taza de sopa de fideos para microonda. De nuevo, no puedo esperar por ver la película y creo que ni siquiera en 20 años vaya a poder ver un filme tico sin sonreír porque sea nuestro, ya que no haya nada más excitante que ver algo propio y saber que es de calidad y exitoso. Arriba el orgullo nacional que entre tanta situación que nos rodea tiende a bajarse a los suelos.

  4. Hola

    Q acertado tu post. Q tan cool q con el pasar de los años vemos más películas en cartelera hechas en CR, q bueno q no todo es hollywood…q refrescante no ver lo mismo de siempre…y sí, hay q apoyarlo, pero más importante es el ride de apreciar y disfrutar el material en sí..también está bien si no le gusto digalo, esa critica también hará q mejoren las futuras producciones, x ejemplo yo me indigné demasiado con Marasmo me pareció fatal…pero luego vi Caribe, Gestación, A ojos cerrados (q me gustó mil) y dije Ok estamos mejorando…y así vamos …como dices sin importar donde nació esa producción…a saborear eso tan perfecto q se llama Cine!
    😉

  5. Solo puedo decir, Walter…..Gracias por un super comentario tan honesto y claro!!Personalmente disfrute mi escena comiendo papaya jajajaja y el trabajar con Hernán fue un aprendizaje maravilloso aparte de toda la producción en general!

    1. Hola!! Saludos!! de verdad muchas gracias por contribuir con el film y con que se hagan proyectos honestos y de verdad con mucha alma 🙂 La escena de la papaya es vital jaja. Es mas, completamente simbolica del atraso y la burocracia que se viven aqui, pero tambien del humor con que nos defendemos de ella. (perdon por la falta de tildes, pero por alguna razon el wordpress ocasionalmente no las admite, pero no podia quedarme sin responderte). Asi que aqui va, sin tildes pero con cariño y agradecimiento. Gracias por escribir!!
      – W

  6. No hay casualidades Walter Campos, no me encontré este blog por casualidad, lo encontré porque tenía que y en el momento que tenía que ser. Por qué le digo esto? Porque hace tiempo he sentido la necesidad de escribir (desde hace mucho no lo hago) de una manera diferente, algo fresco que me permita expresarme y compartir lo que pienso o lo que me sucede. No sabía exactamente qué forma podía tomar mi escritura, ni de qué escribir (no es que ahora lo tenga muy claro), pero hace días la idea de un blog me hizo «click» y al darle una ojeada a su blog todo fue muy claro ante mis ojos, esto es lo que quiero hacer (aquí habría que hacer referencia a la influencia del nombre del blog…de nuevo no es casualidad). Esta era la patadita que ocupaba para «darle pelota» a mis ganas de escribir. Me sentaré a darle forma a lo que quiero y ahora sí voy en serio, esto no se va a quedar en «ganas de» nada más. No soy profesional en esto, ni lo intento ser, soy una simple mortal que quiere hacer esto porque sintió el deseo de hacerlo. Gracias por inspirarme de esta manera y compartir! Desde ahora seguiré su blog!

    Hazel

  7. Estimado Walter, saludos desde Francia.

    Personalmente el tema de esta cinta me toca mucho, mucho… será porque los argumentos de Hernán para «no volver» son los mismos que los míos… Y aunque no la voy a poder ver (creo) por motivos lógicos, no puedo dejar de sentirme identificado. Es esa relación de amor y odio que una vez expuse en mi blog con el post «Un puente llamado Costa Rica». Uno odia lo que pasa a nivel político, económico, social… pero uno no puede dejar de amar el pedazo de tierra en el que uno nació, que uno vio crecer… las montañas, las playas y por supuesto que la familia. Es curioso porque no se si uds allá, si nunca han salido por más de 1 mes del país, logran saber lo que significa para uno que ya tiene más de 2 años y medio afuera el estar lejos. Y esa posibilidad de regresar, de volver… se convierte en un volver… a qué? La temática es muy, pero muy real para quienes nos encontramos a miles de kilómetros de distancia. Me alegra montones por el cine tico que esta sea una cinta bien hecha. Soy aficionado a nuestras pelis desde que vi el desastre de «Asesinato en El Meneo», lo peor que se ha hecho creo yo. Vi Password y me pareció más una novela mal contada que otra cosa. Vi Caribe y me gustó un toque más, pero aún estaba lejos de ser lo que se supone debería ser una cinta agradable. Vi El Cielo Rojo y aunque la historia es pésima, me gustó su honestidad y la actuación de los chavalos. Recientemente vi Gestación gracias a un DVD que me trajo mi hermana… y ahí entendí que el cine tico había dado un salto de calidad. Tengo en mis manos A Ojos Cerrados pero no la he visto porque estoy esperando ponerla junto con otra amiga tica que anda por aquí. Y me muero de ganas por ver El Regreso, pero para eso habrá que esperar… o regresar!

    Gracias por el post, necesitaba una opinión desde un espectador.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s