
En bastantes ocasiones me ha tocado entrevistar, para notas varias, a psicólogos y sociólogos. Una cosa que varios de ellos me han contado y se me ha quedado dando vueltas por ahí, es que en Costa Rica tenemos un miedo enorme a caer mal. En serio, es casi como si nuestro eterno mandato no escrito de «ser pura vida», estuviera por encima de otras cosas como: hacer valer nuestros derechos, ser honestos con los demás y dejar de mentirnos a nosotros mismos también.
Por no caer mal y seguir siendo Pura Vida, decimos que la comida que hizo nuestra amiga está «muy rica». Es más, lo decimos intentando sonreír y aún con la boca llena, mientras decidimos si llamar al 911 antes de comenzar a echar espuma o salir chillando llantas hasta la clínica, antes de que la intoxicación nos robe la facultad de movernos.
Por no querer incomodar no se dice nada en el restaurante cuando nuestro pedazo de Pizza viene aderezado con un largo pelo farmacho, bien acomodado entre la pasta y el queso.
Por no querer «poner la nota fea», nos quedamos callados cuando alguien fuma cerca y nos deja esa peste de humo de segunda entre el pecho y la espalda.
Todo sea por que no nos quiten la etiqueta de «ser Pura Vida» que todos tenemos que tener dentro de estos 51.100 kilómetros cuadrados como si fuera la cédula. Perderla, sería como una sentencia de muerte social.

El problema es que, a veces ser Pura Vida puede dejar sintiendo al que lo intenta, básicamente como recién violado en términos de auto respeto, sabiendo que el permitir que algo pasara le robó un trozo de dignidad y de paz mental.
Asertividad es lo que nos falta, me dijeron los expertos. Asertividad, que es, según una definición que encontré:
La capacidad de expresar los derechos y sentimientos personales. Se caracteriza por:
-No violar los derechos de otras personas.
-No demandar, sino expresar lo que se siente.
-Hablar de sí mismo, sin vergüenza, ni “máscaras”.
-Aceptación sana de los elogios.
-Capacidad de estar en desacuerdo y expresarlo constructivamente.
-Pedir clarificación cuando no se entiende algo.
-Capacidad de negarse a algo.
O sea, no es ser un pinta de primera y pasarse por el arco del triunfo los sentimientos de los demás, pero sí abandonar esa majadería de tenerle miedo a decir lo que se piensa, sobre todo cuando hay una excelente razón para hacerlo. Si ser Pura Vida es ser tico, seámoslo con ganas. Si por el contrario, significa agacharse y abrir las fronteras de la dignidad, entonces dejémos un poquito el pura vida par saludar al turista y para que adorne camisetas por ahí. Lo que piensen los demás jamás vale tanto como nuestra paz mental.
-Walter Campos.

Esto es ciertísimo. Muchas personas creen que decir, «no me gusta» es sinónimo de insulto, sin embargo hacerlo de forma respetuoso, tal como la defición de asertividad lo menciona.
Todos debería hacer la promesa de ser más ASERTIVOS, un poquito cada día.
Es saludable para uno mismo, sí. Hey gracias por escribir!!
-Walter
Demasiado cierto compañero… y lo peor es que por querer quedar bien como «el pura vida» de la película, siempre terminas como el malo o el hipócrita y a veces hasta metido en problemas ajenos!
Saludos y muy interesante el tema! Hasta ahora me doy cuenta de tu blog, y me parece excelente!
Seguí adelante Walter y acá tenés a un nuevo usuarios de tu blog.
Christian
Gracias Christian!! Invitado siempre a pasar por acá, muchas gracias!
-Walter
El problema no es para nada exclusivo de nuestro país. Los países que comen el cuento de la «sociedad homogénea» (en el caso de Costa Rica, hasta hace poco el discurso era de la sociedad de mayoría clase media y «blanca» juaj-juaj) ponen un gran énfasis en la «armonía», por lo que el decir «no» a las cosas amenaza con romper esta. El país donde vivo actualmente tiene muchas similitudes en este respecto, con la diferencia que la gente ya sabe que si le dicen «mmm… creo que es un poco difícil, pero voy a tratar» es lo mismo que «no puedo». Tal vez en CR la gente debería acostumbrarse a algo así también…
Interesante, ese miedo de romper el balance de verdad que es compartida por muchas sociedades. En qué país vivís ahora?
-Walter
Por cierto, muy bueno tu blog también, no encontré lugar dónde dejar comments así que desde acá, felicidades!
-W.
A veces no tenemos la buena maña de cuestionarnos sobre las etiquetas y los moldes en los que nos hacen encajar. Perdemos esa razón para ver si en realidad somos quienes dicen que somos. Es común topar con personas que se dejan llevar por lo que les han dicho y no tienen el mínimo sentido de malicia para indagar y comprobar si todo aquello que se dice ES o ES LO QUE DICEN QUE ES. Y no solo en este asunto de si somos pura vida o no, sino en muchos otros aspectos.
La peor forma de engañar a los demás es engañándonos a nosotros mismo y creyéndole a la gente que no tacha y dice: «¿En serio? Eso nunca lo hubiera creido de ud». Entonces yo me pregunto: ¿qué es lo que esperan de mi? ¿cuál es la imagen que me construyen?
Las respuestas, en una buena dirección, serían: quienes realmente usan la lógica esperarán que sea quien soy y la imagen que me contruyen es la que yo les permito que contruyan.
Sin embargo, muchos suelen agachar la cabeza al recibir sanción por ser auténticos y pareciera como si llevaran un letrero en blanco sobre sus cuerpos para que cualquiera los etiquete sin reparo.
Valga decir que estoy en contra delo adhesivos.
Saludos sinceros.
Si… según parece lo menos fácil, es ser quienes realmente somos. Aunque también puede ser cierto que sea más cómodo culpar a los demás por la presión que ejercen, en lugar de hacer un autoexamen, ¿no te parece? Hay muchísima tela qué cortar en estas cosas de personalidad.
Saludos!!
-Walter
Cierto… como dice una canción: «Amanecí como las vacas, muriendo de resacas de vinos y placer. En esta hora tan amarga más fácil es culpar de todo a una mujer».
Al final el «pero» más grande somos nosotros mismos.
waoooo esta super interesante deverdad …un buen jalon de orejas para mi jajajaaj ya no kiero ser pura vida …bueno x lo general confundimos el ser pura vida con ser idiot…jajaajja, a mi pasa mucho …mananan me deleitare viendo todos estos ..no sabia ke existian bueno eske e stoy muerta no me habia enterado jajaajajajaj ..gracias x compartir estas cosas tan interesantes y ke fijo nos dejara una gra encnanza …..bendiciones .saludos
Gracias a vos por leer más bien! Bienvenida!!
-Walter
Di, sin pelos en la lengua entonces….sin darle tanta vuelta al asunto….sinceros, cordiales, amables, pero a lo que vinimos papá…siendo genuinos, naturales y al rato así le llegamos al auténtico «Pura Vida»…
Tuanis mae, pura vida! 😉
eso eso!!! jaja
– Walter
walter campos…
quien te pega !!
venga la alegria !!!! Pura Vida !! Costa Rica !!!!
Totalmente cierto… Hay que saber ser pura vida, pero también estar dispuesto a tener un lenguaje claro, directo y asertivo.
Ser pudra vida tiene mas desventajas que ventajas. Desgraciadamente trae sentimientos de frustración a largo plazo.
Pero lo mas difícil de todo, es que si dejas de ser «pura vida» te conviertes en un grosero, y florean los resentimientos existenciales, solamente porque sos claro.
Gracias por el post, muy conveniente en este momento.
Mansos y no mensos… lo cortés no quita lo valiente… miles de frases que resumen muy bien las actitudes de la gente civilizada, pero que sabe también decir un «hasta aquí», cuando hace falta. Saludos!
-Walter
Es que antes de hacer queremos caerle bien a todos, así que al final nada hacemos… debemos empezar por ser menos impostados y más reales… que al cabo la honestidad no está reñida con la educación… qué una cosa es ser bueno y otra «menso»… qué no es lo mismo ser pacífico, qué bobalicón y conformista y por eso nos pasan por encima!! c
Gracias por tus blogs, los disfruto mucho.. casi todos! 🙂
Gracias a vos por leerlos!! esteee… cuales no disfrutás? se agradece el feedback jeje 😉
-Walter
Yo tenía un jefe griego que siempre me decía que «el tico siempre evita las confrontaciones», no les gusta pelear por sus cosas, o defender lo que es suyo. Como tú mismo planteas, cosas tan simples como cambiar la comida porque viene con mas pelos que la barbería del barrio. Ese tipo de cosas de pronto se vuelven difíciles de realizar para un habitante de un país de «paz y prosperidad».
Yo no acostumbro a criticar a mi país porque creo que todos los países y sus habitantes en general tienen sus cosas buenas y malas, y pensar sólo en los males del tico es un poco simplista. Pero en este caso en particular te doy la razón, porque es algo que todos hemos pensado pero por el mismo «pura-vidismo» en que vivimos, preferimos obviarlo.
Yo sostengo mi teoría de que vivir en un país donde NO nos ha tocado LUCHAR EN VERDAD por nuestra libertad, por nuestros derechos, donde no hemos tenido que salir a la calle a defendernos de opresiones y dictaduras, ni hemos tenido que cantar canciones a escondidas para expresar nuestra esperanza por un país mejor, son las que a la larga han causado que seamos tan relajados.
A nosotros nada en realidad nos ha costado, incluso en la misma centroamérica, el resto de los países hermanos han tenido que sobrevivir épocas de guerra e inestabilidad social y política que a la larga les ha forjado un CARACTER del cual nosotros carecemos. Ese CARACTER como nación, como pueblo que se defiende y que pelea por lograr cambios y mejores condiciones de vida tanto a nivel grupal como individual es lo que a la postre nos ha traido este concepto de Pura Vida.
Esa por lo menos es mi opinión.
Saludos compadre
Buen blog.
P.D:
Fire it up!
Aplausos!!!
-W.
Yo a vos te conozco loco!!! 😛
si tenes razon, al tico no le gusta las confrontaciones, pero al tico tampoco le gusta que los demas no sean como uno. No sabemos respetar a los que difieren con nosotros sea para bien o para mal, si no estas de acuerdo con el matrimonio gay sos un retrogrado que cercena los derechos humanos, y si estas a favor fomentas el libertinaje sexual y te vas a quemar en el infierno. El mundo, la vida es de criterios encontrados y respetar a los demas y sus argumentos aunque sean contrarios deberia ser la norma.
Y totalmente de acuerdo con Ale en lo de que como aqui nada nos ha costado entonces no sabemos valorar lo que tenemos, el dia que ya no lo tengamos lo vamos a llorar, solo que a escondidas porq no vamos a poder expresar lo que queremos.
Digo yo!
Tavo
Nos falta sinceridad que es la base de la humildad, prudencia que es la base de la caridad, pensar en los demás primero, mentir o pasar por alto una opinión contraria a la que podás tener. Eso si nos trae conflicto, personal e interpersonal. Somos complicados y no sencillos. Palanganas diría mi abuela.
Palanganas? jeje excelente!! Gracias por leer, de verdad!
-W
Hola.
Es muy cierto y en cierto punto es como incentivar la mediocridad, esto te lo digo porque yo estudio música y aveces se dan conciertos en este pais, que dan assscooo, cualquiera es cantante o músico, y aun así la gente les aplaude y felicita, es increíble porque habemos algunos que pasamos años y años estudiando la complejidad dela música, y aun así la gente aplaude quizá por lástima, pero así cuando vamos a mejorar..
Y así es en este país deberíamos pensar que cuando una da su punto de vista, crea una personalidad, las personas que nunca dicen nada con nulas en todo lugar donde lleguen…
Es cierto que hay que respetar a todas las personas y no faltar el respeto, pero a la vez no hay q ue quedarse callado solo por no caer mal.
Aveces hay que dejar de ser tan pura vida como tu dices para que «no se monten»
Me gusta que las personas expresen lo que opinan, para mi son Pura Vida, al final los pensamientos nacen de las diferentes personalidades y es muy bonito conocer gente diferente, que no vive copiando estereotipos de conductas y hasta de formas de pensar.
Considero que ser sincero es ser Pura Vida! porque como lo escribieron por ahí, no nos engañamos a nosotros ni engañamos a los demás.
Walter, me gusta su blog, la verdad no soy buena lectora, pero me pareció muy interesante el tema, me relacioné con su perspectiva y comparto algunos de los comentarios de unas chicas.
Yo soy de esas que a veces le caigo mal a algunas personas por decirles lo que pienso, pero la verdad, a mi me parece que esas personas solo esperaban ser dominantes y que una fuera lo mas dulce y sumisa (introvertida más bien), quedándose callada o dándoles la razón de todo lo que dijeran o hicieran.
Es importante no guardar lo que uno siente o piensa, lo que debemos aprender es a cómo decirlo, de una forma sincera y clara, sin dañar a los demás.
Gracias por el espacio!
Le deseo más éxitos!
De verdad me gusta esto!
Gracias Silvia!!
Pues espero verte más seguido por aquí entonces!! 🙂
Un abrazo!
-Walter